La peor madre del mundo

Bienvenidos al club de los padres y madres imperfectos

martes, 9 de diciembre de 2014

Para todos la 2: compras de Navidad

En la sección quincenal del programa Para todos la 2 el tema era tremendo, urgente, aún no del todo alarmante pero casi: las compras de Navidad. 

Como cada año me ha pillado el toro y aquellos bonitos propósitos que me hice el 31 de agosto han quedado reducidos a ficción. No tengo nada comprado y sospecho que no soy la única. Aunque yo tengo excusa: ¡soy la peor madre del mundo! (je, je, je). 

El programa lo he dedicado a todos aquellos progenitores a los que la cercanía de las navidades les provoca pánico y angustia al ver que no tienen nada preparado. Tranquilos. Aún estamos a tiempo y la madre del cordero, el truquillo que nos va a salvar de todo el jaleo no es otro que un cronómetro.

Eso y que nadie se olvide de pedir a los Reyes toneladas de sentido del humor. 




martes, 25 de noviembre de 2014

Para todos la 2: tareas domésticas

Hoy, en la sección quincenal del programa Para todos la 2, he incitado a la rebelión a los progenitores. Sí, sí, a la rebelión pura y dura. El motivo no es otro que las tareas domésticas y la implicación de los MEC (menores de edad a cargo) en las mismas. Es un tema que trae de cabeza a un montón de familias y para solucionar tan espinoso asunto he mostrado mi kit del progenitor revolucionario que contiene unos cuantos objetos sorprendentes, como por ejemplo: unas esposas. No digo nada más. Quién quiera descubrir qué contiene el kit tan solo es necesario que vea el vídeo.









lunes, 24 de noviembre de 2014

Artículos: Alegría



Nos parecemos como un huevo a una castaña. Hay quién nos pregunta cómo narices hemos logrado ser las cinco tan amigas. Y a pesar que contamos que nos conocimos cuando nuestros menores de edad a cargo (MEC) iban a la misma guardería, sabemos que somos amigas porqué juntas nos reímos mucho. No lo parece, pero en realidad el asunto es profundo. Reímos por el gusto de reír, sí. Y también reímos para no llorar. Y sobretodo porqué es necesario reír para vivir. Un buen ejemplo de ese reír para vivir fueron los días en los que una de esas progenitoras y amigas nos comunicó que tenia cáncer de pecho. Quién nos iba a decir entonces que en los meses siguientes nos reiríamos tanto.
“Yo me estoy curando”

Nuestros MEC ya casi no se ven, pero nos importa un pimiento.  Nosotras sí. Así que durante ese año nuestros encuentros y conversaciones se centraron en intentar que la vida fuese el máximo de normal. Porqué ella nos lo dejó clarísimo: “Mirad, chicas, yo no estoy enferma, yo me estoy curando, así que nada de dramas”. De acuerdo, cuando nos contaba que iba a las sesiones de quimioterapia cargada con una nevera, hielos y palanganas, y cómo en el box se dedicaba a mojar a la vez las cejas y las uñas de manos y pies con hielos y agua helada para que no se le cayesen, aquello no era una conversación como la de otras veces. Pero lo hacía con tanta gracia que reíamos hasta que nos saltaban las lágrimas. O la peluca. Se compró una peluca rubia con el pelo liso. Estaba espectacular. Y evitaba que todos los vecinos y conocidos se enterasen del asunto. No lo quería. Le daba una pereza inmensa. Le aturullaba. Así que cuando la gente le preguntaba por el cambio de peinado les soltaba que se había hecho el alisado japonés con una queratina especial. Hubo hasta quién corrió a la peluquería para remojarse el pelo con el mismo tratamiento… Nosotras la escuchábamos y nos partíamos de risa. Igual que cuando nos confesaba su método para mantener la peluca impecable: “Tienes que hacer lo mismo que con el pulpo a la gallega. La agarras, la golpeas fuerte contra el mármol de la cocina, pam, pam, pam y listos, tu. 

Lo que más me maravillaba era su energía. Aún recuerdo cuando la fui a visitar al pueblo de la costa donde veraneaba. Hacía poco que nos habíamos enterado y esperaba encontrarla sin pilas. Y un cuerno. Había decidido que cada día caminaría una hora y casi infarto intentando seguirle el ritmo (“Tengo que llegar a la quimio fuerte como un toro”). No siempre estuvo así, claro. Sufrió molestias y se encontró fatal. Pero a la que podía se hacía llevar hasta una pista de esquí para hacer una bajadita. Después la operaron y para despedirse de su pecho se fue a hacer topless durante unos días en una playa, a pesar que ella nunca hacía topless. Y en seguida hizo planes para que cuando pudiese reconstruirse el pecho, de paso, lograr tener su talla soñada. Una reconstrucción que ha tardado años y que aún nos regala momentos hilarantes (“Como un globo, chicas. Te lo tienen que inflar, para que luego se desinfle. Pero quedaré estupenda. Estupenda”).  

Yo se lo conté por encima a mis tres MEC, y les pedí que fuesen cómplices del pasar discreto de nuestra amiga. Gracias a ella mis hijos han podido ver de cerca que hay palabras que no tienen que darnos tanto miedeo. Que en la vida nunca, nunca, nunca se puede dejar de lado el sentido del humor, porqué cura. Y que a veces hay personas que no lo logran, pero que muchas otras sí. Ahora ella continua curándose. Y nosotras seguimos reuniéndonos para reír o no. Bien, para qué engañarnos, sobretodo para reír.

Publicado en el suplemento Criatures, del periódico ARA. Sábado 19 de octubre del 2013

Nota: La foto que ilustra este post se ha publicado bajo licencia Creative Commons en el Flickr del usuario “FiorellaG8